jueves, 23 de mayo de 2019

Sesión 2 - Creando GAM-M y clima de funcionamiento

Creando el clima de funcionamiento del Grupo de Ayuda Mutua Mujeres 

El GAM surgen de la idea de que toda mujer, con sus habilidades y su experiencia personal, tiene la valiosa capacidad de ayudar a las demás y por extensión ayudarse a sí mismas; las mujeres que participan en él lo hacen de forma voluntaria y puede haber o no un profesional dentro del grupo, sin embargo son las mujeres del grupo las que constituyen el espacio, y es el propio grupo quién toma las decisiones por mayoría democrática.

Para ello es importante contar con espacio de franqueza y confidencialidad, en donde uno pude expresarse con libertad absoluta sin ser juzgadas ni criticadas.

Sesión 2


SEMANA 2 - Sesión 2
Fecha: 26 de marzo del 2019
Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec
Fase: II. Creación
Tiempo de observación: 90 minutos
Facilitador: Rebeca Silvia Loyola Takaki
Objetivo Específico 1:
Continuar el proceso de creación del GAM, establecer principios básicos de constitución y generar clima de funcionamiento.
Estrategia:
1.2 Proceso creación
Actividades a realizar:
1.2.2 Aplicar dinámica “Motivos para participar en un GAM” – Guía de apoyo para el moderador de grupos de ayuda mutua, pp 17
Desarrollo
Dinámica “Garabatos”
Observaciones
El participante con los ojos cerrados “garabatea” sobre una hoja de papel bond doble carta o más grande, de tal manera que tenga libertad de hacer trazos a todo o largo de la superficie sin que esté limitado por el espacio.
Durante la sesión se pone música relajante o tranquila para que durante 5 minutos el participante trabaje sin interrupciones de sonidos o conversaciones, se le indica que no importan si está “bien trazado” o el dibujo es “bonito” también se le indica que deje deslizar el lápiz o color sin preocuparse en “dibujar alguna forma” en particular. 
Al finalizar los 5 minutos se les pide que abran los ojos y que traten de descubrir en los garabatos alguna figura, letra o número. Posteriormente se les pide si alguna figura, letra o número es significativo y si desean lo comparten en el grupo, y de ser así se les deja una reflexión que escribirán al reverso de la hoja para sí mismas y como trabajo personal en casa.



Para la sesión 2  se introdujo una nueva actividad dado que la dinámica 2 propuesta pertenece a una fase posterior, por tanto se propone trabajar con una técnica de arteterapia la cual tiene la finalidad de permitir al participante contactar desde lo sensorial consigo mismo a través del arte.
Se propone a las participantes trabajar la técnica del “garabato” en primer instancia para saber si están de acuerdo en introducir este tipo de técnicas a lo cual acceden gustosas.
Se les dan las indicaciones y se les proporcionan los materiales, en esta sesión como facilitadora llevé los materiales para poder contar con que trabajar.
La actividades trascurre de acuerdo a lo previsto y al final al compartir sus descubrimientos coincidieron que la mayoría coincidía en tener buenos recuerdos de infancia, en particular expresaron que la actividad les permitió sentir la misma emoción de niñas y muchas aun con los ojos cerrados reprodujeron trazos de infancia que trajeron al presente muchos recuerdos dulces y agradables.
Aciertos y errores
Entre los aciertos esta que tenía contemplada una actividad alternativa así con sus respectivos materiales en caso que hubiera sido necesario hacer cambios,  como facilitadora el llevar los materiales en estas primeras sesiones libera a las participantes de la dificultad de “no tener material para trabajar”, sin embargo se reconoce que a partir de esta sesión las participantes muestran colaboración y ellas mismas adquirieron los materiales posteriores.
Otro acierto es considerar este tipo de dinámicas desde el arte porque el disfrute de los adultos a partir de las sensaciones con materiales y  música los libera de la necesidad de seguir siendo “adultos”.
Si bien se tenía planeado llevar hojas doble carta en último momento se compraron pliegos de papel bond y se cortaron en 3 grandes partes y se dejó a libre decisión de las participantes utilizarlo todo o doblarlo, esto fue interesante porque fue posible detectar actitudes al usar papel pequeño o grande, el tipo de trazo, el color utilizado, la continuidad del trazo, etc., lo anterior solo quedó como registro de observación sin expresarlo a las participantes para que no se sintieran cohibidas, al contrario se les invito a trabajar libremente, sin juicios de valor sobre la “estética”, “bello”, o “feo”.
Toda la actividad se realizó sin corregir nada, todo es válido, todo es importante.
Un ajuste que tuve que hacer como facilitadora es la música ambiental, no fue lo suficientemente relajante para que al inicio las participantes se concentrarán así que recurrí a inducción mediante la narración, les pedí se imaginarán que …”son niñas...el lápiz se deslizaba en el papel…como si patinara, resbala libremente sobre el suave papel”…etc; lo anterior les facilitó seguir trabajando con resultados interesantes.
Si bien la actividad fue muy gratificante, hay que tener en cuenta que se pueden activar recuerdos dolorosos, es necesario prestar atención a la persona con empatia y comprensión pues en estos momentos es más importante la persona como ser humano.
Lo más significativo:
- Cumplir objetivo del proyecto
- Cumplir el objetivo y actividades de la sesión.
Atención a juicios de valor "bien/mal", "bonito/feo".
Atención a emociones, sentimientos y pensamientos.
-  Prioridad siempre en el ser humano con empatía, comprensión y solidaridad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sesión 8. Participación

SEMANA 6 – Sesión 8 Fecha: 07 de mayo del 2019 Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec Fase: IV. Au...