Creando el Grupo de Ayuda Mutua Mujeres
El GAM es un espacio en el cual diversas cual diversas personas que comparten un mismo problema o dificultad se reúnen para intentar superar o mejorar su situación. Este colectivo de personas que se reúne con un objetivo concreto tienen ciertas características tales como: experiencia compartida, participación voluntaria, encuentro periódico, tamaño pequeño, sin jerarquías. Algo que es muy útil es que estos grupos tiene como reglas básicas el respeto, la confidencialidad y la inclusividad. Lo anterior propicia una relación entre iguales, evita el rechazo, y facilita ampliar la red social de los participantes.
El GAM como estrategia de intervención permitirá la participación mediante la adecuación de las respuestas y demandas del grupo de mujeres a atender. A través de la participación se tienen en cuenta los puntos de vista de las mujeres, permitiendo que cada una tenga voz y participación dentro del grupo de tal manera que sus opiniones sean aportes valiosos dentro del proceso de planificación.
El GAM como estrategia de intervención permitirá la participación mediante la adecuación de las respuestas y demandas del grupo de mujeres a atender. A través de la participación se tienen en cuenta los puntos de vista de las mujeres, permitiendo que cada una tenga voz y participación dentro del grupo de tal manera que sus opiniones sean aportes valiosos dentro del proceso de planificación.
Sesión 1
SEMANA
2- Sesión 1
|
|
Fecha: 21 de marzo del 2019
Lugar: Monte Colorado 11. PRC.
Ecatepec
Fase: II. Creación
Tiempo de
observación:
90 minutos
Facilitador: Rebeca Silvia Loyola Takaki
|
Objetivo Específico 1:
Iniciar el
proceso de creación del GAM
Estrategia:
1.2
Proceso creación
Actividades a realizar:
1.2.1
Aplicar dinámica “Definición de ayuda mutua” – Guía de apoyo para el moderador de grupos de ayuda mutua, pp 13
|
Desarrollo
“Respiración
Armonización”
|
Observaciones
|
Esta fue la primer sesión de
inicio formal del GAM-Mujeres y en donde se contó con 9 participantes en
donde algunas se conocían y otras no, aun cuando son vecinas de la colonia no
se frecuentan e incluso no se saludan.
El comienzo de la sesión fue
informativo sobre el objetivo y aspectos generales del GAM, y se dio tiempo
para preguntas sobre el proyecto de intervención y la importancia de la
participación de las mujeres al mismo.
Después de dar respuesta a
las preguntas, se trató de aplicar la dinámica “Pasar objetos/acciones in crescendo”, sin embargo algunas
participantes se sintieron cohibidas por lo que se hizo una modificación a la
dinámica por “Respiración de armonización”.
Se les pidió a las participantes que se tomarán de las manos de tal manera
que todas estuvieran unidas formando un circulo, se pide que una persona
inicie inhalando por la nariz y al exhalando con un “a” tan largo como el
aire le permite, antes de finalizar debe indicar con un apretón de manos a la
siguiente participante a la derecha que finalice para que la siguiente
participante tenga tiempo de aspirar aire y comenzar con su respectivo “a”,
de tal manera que se escuche un “a” continuo; si existe un corte del sonido
se debe volver a iniciar hasta que se escuche un solo “a” y se recorra a
todos los participantes, después de varios intentos se logró el cometido pero
sobre todo la unión de las participantes fue mayor, el contacto de manos y
estar atentas al trabajo en equipo facilito una mayor integración.
Al finalizar la actividad
las participantes expresaron satisfacción e interés en integrarse al
GAM-mujeres.
|
Aciertos
y errores:
Uno de los errores fue no
considerar el espacio en donde se desarrollaría la sesión ni el grado de
confianza que existiera entre las participantes pues la propia timidez de
algunas les provoco de inicio cierta ansiedad.
Aun cuando se explicó la
dinámica el arranque no función por lo que hice la demostración como
facilitador, desde la técnica para inhalar-exhalar-emitir “a” hasta tomarse
de la mano, es importante estar dispuesta a hacer demostraciones hasta que
quede clara la instrucción, si no funciona es necesario verificar la
pertinencia de la dinámica.
Inicialmente hubo 2 intentos
fallidos y se iniciaba con la misma persona, por lo que el resto de las
personas no participaba, se hizo una corrección en caso de cortarse la cadena
de sonido se iniciaba pero con la siguiente participante donde se cortaba,
esto llenó de entusiasmo al equipo y fue entonces que se logró cerrar el
circuito entre las expresiones de alegría y satisfacción de las
participantes.
Entre los aciertos se
encuentra el hacer un ajuste en la dinámica pues la distancia entre las
participantes (alrededor de una mesa) facilitó el contacto pero sin sentirse
invadidas e intimidades, el uso de la voz como instrumento sin más recursos
que la propia disposición permitió que en cada intento cada participantes se
atreviera a emitir sonidos más largos y con mayor profundidad, esto al
finalizar fue interesante pues permito que las mujeres se relajaran y en
algunos casos expresaron más confianza pues se sintieron parte del grupo aun
cuando no conocieran a la compañera de al lado.
Un acierto importante es la
capacidad de observar y la escucha atenta antes, durante y después de la
dinámica, y en todo momento, como facilitadora creo MUY IMPORTANTE estar
atenta al ESTADO EMOCIONAL DE LAS PARTICIPANTES y ser empática, flexible y
comprensiva en la interacción, pues en esta actividad algunas participantes
no podían retener el aire por mucho tiempo, algunas no podían abrir mucho la
boca, otras no podían emitir sonidos fuertes y claros, y otras expresaron que
se les “atoraba” el aire en alguna parte del cuerpo, así como algunos
desfases que se pasaron por alto.
Entender que la comunicación
humana tiene infinidad de modalidades para expresarse, es comprender que
todas somos diferentes y únicas y cuya valía radica únicamente en la esencial de SER y ESTAR y en este sentido expresarles lo anterior fue SIGNIFICATIVO
pues permitió que cada participante entendiera que cada una era VALIOSA en su
singularidad dentro del GAM-Mujeres.
Lo más
significativo:
- Cumplir
objetivo del proyecto
- Cumplir
el objetivo y actividades de la sesión.
- Considerar espacio físico, grupo, comunicación y relaciones.
- Prioridad
siempre en el aspecto humano.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario