domingo, 26 de mayo de 2019

Sesión 8. Participación



SEMANA 6 – Sesión 8
Fecha: 07 de mayo del 2019
Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec
Fase: IV. Autonomia

Tiempo de observación: 90 minutos
Facilitador: Rebeca Silvia Loyola Takaki
Objetivo Específico 3:
El facilitador enseñará al grupo el manejo de la metodología de ayuda mutua para facilitar su desarrollo y cohesión grupal.
Estrategia:
3.2 Facilitar la autonomía
Actividades a realizar:
3.3.2 La recuperación como un trabajo en equipo Guía de apoyo para el moderador de grupos de ayuda mutua, pp 57
Desarrollo
Dinámica “La recuperación como un trabajo en equipo - Árbol parte 2””
Observaciones
Esta dinámica implica retomar lo trabajado en sesión anterior del “autoconcepto” y “el árbol” de la técnica de arteterapia.
Este trabajo tiene la finalidad de distinguir los factores de recuperación en nosotros mismo.
El “árbol” elaborado con plastilina por partes que cada participante agrego ahora debe ser desbaratado para elaborar uno solo de todas las partes. La finalidad es considerar que el árbol es la esperanza de estar en su raíz al conocerse a sí mismas y a las circunstancias que se viven cotidianamente en donde se requiere ser apoyadas. Cada una de las ramas que la conforman cada una de ellas que ahora forman parte de este grupo de apoyo.
Esta dinámica no pudo ser realizada porque el árbol original ya no se supo donde quedó sin embargo como se comenzó a abordar el tema de la violencia en esta sesión las compañeras comenzaron a organizarse para ver como se abordaría la temática.



La recuperación es un proceso único, hondamente personal, de cambio de actitudes, valores, sentimientos, metas, habilidades y roles de una persona. Es una manera de vivir una vida satisfactoria, con esperanza y aportaciones, incluso con las limitaciones causadas por la vida y/o enfermedades.

El proceso de recuperación implica desarrollar  y potenciar relaciones de apoyo, renovar la esperanza y el compromiso, encontrar un lugar en la comunidad, redefinir la identidad, incorporar enfermedades, superar los estigmas, tomar el control, ser responsable de comportamientos y actitudes, y llegar a convertirse en una mujer “empoderada”.

Aciertos y Errores
Esta sesión tenía la intención de continuar con lo programado pero dado que una semana anterior se abordó el tema de “violencia” el grupo decidió abordar este tema como guía para futuras sesiones desde la visión como parte del proceso de recuperación. Todas y cada una de ellas hemos vivido violencia y entender su estructura, si dinámica, etc., desde una mirada comprensiva como compañeras del grupo nos brindó un lugar de comprensión y entendimiento donde las inquietudes, miedos y dudas pueden ser escuchadas en búsqueda de la recuperación.

Tal vez fue un error olvidar donde resguardar los materiales/trabajos que se van a utilizar nuevamente, es algo a tener en cuenta en lo futuro.

Un acierto creo es que ya se tiene un tema sobre el que trabajar se buscó apoyo de un profesional externo, un psicólogo especializado en el tema nos recomendó 2 libros los cuales se adquirieron y el especialista nos guiaría de manera externa para trabajarlo en el grupo de mujeres.
Al mismo tiempo se asiste al Taller “Aprendiendo a sanar huellas de violencia” que imparte el psicólogo Hugo Gómez H.; en el Instituto de Entrenamiento de Pareja y Familia (IEFAM) en el cual se adquirirán más herramientas para acompañar a las mujeres del GAM-M.

Lo más significativo
-        Consolidación del GAM-M
-        Fortalecimiento de la autoestima, valía, compromiso, responsabilidad y cohesión grupal.
-        Independencia, autonomía e iniciativa de las compañeras.
-        La consolidación de un tema y guía de trabajo.
-        La búsqueda de colaboración con otros profesionales.

Sesión 7. Participación







SEMANA 5 – Sesión 7
Fecha: 30 de abril del 2019
Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec
Fase: IV. Participación
Tiempo de observación: 90 minutos
Facilitador: Rebeca Silvia Loyola Takaki
Objetivo Específico 3:
El facilitador enseñará al grupo el manejo de la metodología de ayuda mutua para facilitar su desarrollo y cohesión grupal.
Estrategia:
3.1 Facilitar la participación
Actividades a realizar:
3.3.1 Aplicar dinámica Nosotras Aquí y Ahora Guía de apoyo para el moderador de grupos de ayuda mutua, pp 47
Desarrollo
Dinámica “Nosotras aquí y ahora”
Observaciones
El facilitador explica que la finalidad es activar la participación e interactuar con las compañeras, describir estados de ánimos y explicarlos.
El facilitador pide a las participantes que hagan un escrito individual utilizando 3 palabras en donde describan su estado de ánimo actual.
Se sugiere iniciar la descripción con las palabras “Hoy estoy…porque me siento…por…”
Las participantes rellenan la hoja individualmente.
Grupalmente exponen sus estados de ánimo de las distintas palabras elaboradas de cada persona por turnos y se justifica la respuesta.

Las emociones forman parte esencial de nuestra existencia, íntimamente relacionadas con nuestros comportamientos y pensamientos. Por tanto el conocimiento de las emociones propias y las de los demás y su manejo, podría ser un elemento esencial que puede contribuir a mejorar notablemente la adaptación social.
Aprender a comprenderse uno mismo y comprender a otros, brindando y recibiendo apoyo recíproco, ayuda a lograr construir una vida de calidad.

Aciertos y errores
Esta sesión fue muy importante pues la finalidad de la misma tenía la intención de trabajar el sentido de pertenencia desde las emociones, sin embargo fui yo, como facilitadora, la que tenía una problemática de pareja que hizo no estuviera en las mejores condiciones para acompañar a las participantes.
La sesión inició como se tenía programado sin embargo fueron las compañeras las que me apoyaron emocionalmente, acompañándome y compartiendo sus propias experiencias y conocimientos de vida con respecto a la pareja, fue en esa sesión que las jerarquías se desdibujaron y donde ellas tomaron la batuta de la sesión demostrando seguridad, autonomía pero sobre todo comprensión y humanidad.
Fue una sesión profunda donde este grupo de mujeres se consolido como un verdadero grupo de ayuda mutua desde la perspectiva de género en favor de nuestra propia autonomía, independencia y crecimiento personal.
Dos compañeras ya contaban con experiencia en grupos de ayuda mutua  de 4º y 50 paso, así que su conocimiento se hizo evidente en la manera como tomaron las riendas de la sesión y fueron capaces de guiar las conversaciones desde la responsabilidad y salud emocional.
Considero que fue acertado por las compañeras del grupo tomar conciencia sobre lo importante vs prioritario, y definitivamente quedó como experiencia que siempre es prioritario atender las necesidades humanas.

Lo más significativo
-        La consolidación del GAM-M como verdadero grupo de ayuda mutua desde una perspectiva de género, la responsabilidad, salud emocional, el desarrollo personal, y el fortalecimiento de la cohesión grupal más cercano a la hermandad.

Sesión 5. Crear clima grupal

Sesión 5. Crear clima grupal

SEMANA 4
Fecha: 04 de abril del 2019
Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec
Fase: III. Crear cohesión Grupal
Tiempo de observación: 90 minutos
Facilitador: Rebeca Silvia Loyola Takaki
Objetivo Específico 3:
El facilitador enseñará al grupo el manejo de la metodología de ayuda mutua para facilitar su desarrollo y la cohesión grupal.
Estrategia:
3.1 Facilitar la participación y la cohesión grupal
Actividades a realizar:
3.3.1 Aplicar dinámica “Conocerse a uno mismo” – Guía de apoyo para el moderador de grupos de ayuda mutua, pp 25
Desarrollo
Dinámica “Familiograma”
Observaciones
El familiograma o genograma es un instrumento o dinámica que permite conocer la estructura familiar, en esta actividad este sirvió para que las participantes se ubicaran dentro de su familia y pudieran reconocerse como parte de la misma.
El familiograma, en un análisis más profundo permiten valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual está pasando la familia en un momento determinado.
También permite ver patrones familiares, así como problemáticas dentro del contexto familiar.
Para su elaboración se recurrió a recortar las formas de hojas de colores y se organizó y pegó sobre un pliego de papel bond, se colocaron los datos más significativos y durante la realización de la tarea las participantes pudieron recordar vivencias de su vida y aquellos eventos que hicieron las personas que son hoy día.

La elaboración del familiograma activo recuerdos de infancia, adolescencia y vida adulta que permitieron que las participantes recordaran, se ubicaran y reconocieran como pertenecientes a una familia, casi en todos los casos las experiencias en las familias de origen dejaron huellas que marcaron significativamente la personalidad de las participantes.

Aciertos y errores
Uno de los aciertos de esta actividad fue haber implementado que fueran por recortes y no solo dibujada como se suele hacer pues durante la actividad se hizo visible las ausencias y bien desorden en los integrantes, es decir que faltaban hermanos, o bien estaban desordenados, etc. El poder visualizar a todos los miembros de la familia permitió a las participantes darse cuenta que forman parte de un sistema, y el trabajo manual les dio un experiencia lúdica que disfrutaron mucho.
Uno de mis errores fue que esta actividad se planeó para una sesión cuando el desarrollo requería por lo menos 2 sesiones, sobre todo porque el interés despertado en las participantes requería mayor atención.

Lo más significativo:
-        Cumplir objetivo del proyecto
-        Cumplir el objetivo y actividades de la sesión.
-        Esta actividad despertó recuerdos, emociones y sentimientos que precisaban ser atendidas en su momento, y aunque fue complicado al final las participantes se sentían más unidas, más empáticas y como un grupo en verdad.

Sesión 4. Crear clima grupal

Sesión 4. Crear clima grupal


SEMANA 3
Fecha: 02 de abril del 2019
Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec
Fase: II. Constitución/ clima grupal
Tiempo de observación: 90 minutos
Facilitador: Rebeca Silvia Loyola Takaki
Objetivo Específico 2:
Realizar un proceso de formación del GAM para establecer los principios básicos de constitución y generar el clima grupal de funcionamiento.
Estrategia:
2.2 Crear clima grupal
 Actividades a realizar:
2.1.2 Aplicar dinámica “Funciones del GAM” – Guía de apoyo para el moderador de grupos de ayuda mutua, pp 21
Desarrollo
Dinámica “Verdaderamente libre”
Observaciones
El coordinador hace una breve charla sobre ideas tales como libertad –libertinaje, realización personal- degradación, etc.
Se forman luego, pequeños grupos, en los que se comparten las siguientes situaciones:
-        Un momento de mi vida en que me sentí libre.
-        Un momento de mi vida en que me sentí oprimido.
-        Un momento de mi vida en que fui yo quien oprimió a otros.
Luego de comentar los aportes, los grupos tratan de elaborar lo que consideran una verdadera definición de “libertad” y otra de “opresión”.
En plenario, cada grupo presenta sus definiciones.
El coordinador retoma estos elementos y los completa con sus propias reflexiones, invitando a los participantes a descubrir nuevos elementos, a sacar conclusiones, a cambiar de actitudes.
Al final, se evalúa la dinámica, planteando al grupo si ésta sirvió o no para aumentar o mejorar la comunicación.

El GAM-Mujeres tiene como finalidad el empoderamiento y la cohesión social de las mujeres desde una perspectiva de género, entender que como seres humanos nos conformamos de   creencias y actitudes, permitirá tener una visión más amplia de la influencia de  nuestras propias creencias, en particular la noción de la “libertad”, y como ello influye o no en la experiencia de vida.

Acierto y errores:
Un acierto en la elección de esta dinámica fue que se abordaron los temas de libertad y opresión, y en este sentido como grupo de mujeres la perspectiva de género es valiosa pues cada una de las participantes desde su biografía compartieron lo que entendían de los conceptos pero sobre todo como esto tenía un impacto en su rol como mujer en los distintos ámbitos de su vida.
La mirada comprensiva y empática fue muy valiosa para cada una de nosotras pues permitió que el sentido de pertenencia fuera más evidente al crear vínculos afectivos y significativos.
Un error fue no considerar que por el número de participantes y la necesidad de compartir sus historias el tiempo fue insuficiente y al alargarse la sesión cada participante salió corriendo a sus labores por lo que el registro gráfico no fue posible realizarlo con todas.

Lo más significativo:
-        Cumplir objetivo del proyecto
-        Cumplir el objetivo y actividades de la sesión.
-        Prioridad siempre en las emociones humanas, la empatía y la pertenencia.
-        Valía como ser humano, como mujer y sus derechos humanos.


Sesión 3. Elementos de constitución

Sesión 3.  Elementos de constitución


SEMANA 3
Fecha: 28 de marzo del 2019
Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec
Fase: II. Constitución / clima grupal
Tiempo de observación: 90 minutos
Facilitador: Rebeca Silvia Loyola Takaki
Objetivo Específico 2:
Realizar un proceso de formación del GAM para establecer los principios básicos de constitución y generar el clima grupal de funcionamiento.
Estrategia:
2.1 Elaborar elementos de constitución
Actividades a realizar:
2.1.1 Aplicar dinámica “Principios básicos para construir un GAM” – Guía de apoyo para el moderador de grupos de ayuda mutua, pp 19
Desarrollo
Dinámica “Clínica del rumor”
Observaciones
En esta sesión se contó solo con 6 asistentes por lo que todas participaron en el proceso el cual consistió en que todas salieron del lugar excepto un  participante y un observador que permanecieron junto con el facilitador dentro del lugar para tomar las anotaciones pertinentes.
Se realiza la actividad de acuerdo a lo siguiente:
1)    El primer voluntario permanece en el salón con el Facilitador y el observador.
2)    El Facilitador le pide al observador tome apuntes de lo que sucede en el Formato de Observación.
3)    El Facilitador lee al voluntario el "Reporte del Accidente", del Formato de observación, el voluntario no deberá tomar notas de lo que escucha.
4)    El Facilitador pide al segundo voluntario, quien se encuentra fuera del lugar junto con los demás voluntarios, que entre.
5)    El primer voluntario repite al segundo, lo que oyó del Facilitador. Es importante que cada voluntario transmita el mensaje de su propia manera, sin ayuda alguna.
6)    Se repite el procedimiento hasta que todos los voluntarios menos el ultimo haya oído el mensaje.
7)    Luego el último voluntario regresa al salón. Se le dice que asuma el papel de policía. El cuarto miembro repite el mensaje al policía. Después el policía escribe el mensaje en la hoja de rotafolio, para que el grupo lo pueda leer.
8)    El Facilitador coloca el mensaje original (preparado de antemano en otra hoja de rotafolio) para poder ser comparado con la versión del policía.
9)    Se les pide a los observadores que lean sus notas. Luego los voluntarios discuten su experiencia. El Facilitador encabeza una discusión con el grupo entero sobre las implicaciones de la Clínica del Rumor.
10) El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Dentro de las normas y principios que rigen un GAM es muy importante respetar la confidencialidad precisamente por el efecto que un rumor tiene sobre la distorsión de los mensajes, esta parte ética es eje rector de este tipo de grupos, por lo que esta actividad permitirá vivenciar a las participantes el “’¿por qué?” “¿y para qué?” es importante respetar la confidencialidad.

Aciertos y Errores
Para la realización de esta actividad fue necesario considerar que el espacio de trabajo no contaba con un salón adjunto por lo que las participantes salieron a la calle y esto además de resultar incómodo también distrajo a las participantes, tal vez este fue el error más importante, por lo tanto sigue siendo importante considerar que es necesario prever todas las limitantes y características del espacio físico y de los materiales.
Entre los aciertos fue que aun cuando la actividad estaba planeada para una hora esta se realizó de acuerdo al ritmo de las participantes y como eran pocas fue una actividad rápida, lo cual permitió que ellas pudieran conversar y compartir los momentos de reflexión sobre lo que se comunica.
Algo interesante que surgió en la reflexión es que pudieron reconocer que también la comunicación corporal trasmite un mensaje pues sus actitudes delataban o no si existía un error en la comunicación.
Uno de los errores como facilitador en esta actividad fue que aun cuando las participantes ya comenzaban a tomar iniciativa, yo como facilitadora trataba de controlar toda la situación pensando solo en el cumplimento de los objetivos, olvidando que en este momento lo importante además de estos es que el grupo de a poco comience a generar un clima grupal y sentido de pertenencia.

Lo más significativo:
-       Cumplir objetivo del proyecto
-       Cumplir el objetivo y actividades de la sesión.
-       Considerar tiempo, disponibilidad y otras actividades de participantes.
-       Prioridad siempre en las emociones humanas, la empatía y la pertenencia.
-       Autorreflexión de las participantes
-       Iniciativas de liderazgo en las participantes.

jueves, 23 de mayo de 2019

Sesión 2 - Creando GAM-M y clima de funcionamiento

Creando el clima de funcionamiento del Grupo de Ayuda Mutua Mujeres 

El GAM surgen de la idea de que toda mujer, con sus habilidades y su experiencia personal, tiene la valiosa capacidad de ayudar a las demás y por extensión ayudarse a sí mismas; las mujeres que participan en él lo hacen de forma voluntaria y puede haber o no un profesional dentro del grupo, sin embargo son las mujeres del grupo las que constituyen el espacio, y es el propio grupo quién toma las decisiones por mayoría democrática.

Para ello es importante contar con espacio de franqueza y confidencialidad, en donde uno pude expresarse con libertad absoluta sin ser juzgadas ni criticadas.

Sesión 2


SEMANA 2 - Sesión 2
Fecha: 26 de marzo del 2019
Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec
Fase: II. Creación
Tiempo de observación: 90 minutos
Facilitador: Rebeca Silvia Loyola Takaki
Objetivo Específico 1:
Continuar el proceso de creación del GAM, establecer principios básicos de constitución y generar clima de funcionamiento.
Estrategia:
1.2 Proceso creación
Actividades a realizar:
1.2.2 Aplicar dinámica “Motivos para participar en un GAM” – Guía de apoyo para el moderador de grupos de ayuda mutua, pp 17
Desarrollo
Dinámica “Garabatos”
Observaciones
El participante con los ojos cerrados “garabatea” sobre una hoja de papel bond doble carta o más grande, de tal manera que tenga libertad de hacer trazos a todo o largo de la superficie sin que esté limitado por el espacio.
Durante la sesión se pone música relajante o tranquila para que durante 5 minutos el participante trabaje sin interrupciones de sonidos o conversaciones, se le indica que no importan si está “bien trazado” o el dibujo es “bonito” también se le indica que deje deslizar el lápiz o color sin preocuparse en “dibujar alguna forma” en particular. 
Al finalizar los 5 minutos se les pide que abran los ojos y que traten de descubrir en los garabatos alguna figura, letra o número. Posteriormente se les pide si alguna figura, letra o número es significativo y si desean lo comparten en el grupo, y de ser así se les deja una reflexión que escribirán al reverso de la hoja para sí mismas y como trabajo personal en casa.



Para la sesión 2  se introdujo una nueva actividad dado que la dinámica 2 propuesta pertenece a una fase posterior, por tanto se propone trabajar con una técnica de arteterapia la cual tiene la finalidad de permitir al participante contactar desde lo sensorial consigo mismo a través del arte.
Se propone a las participantes trabajar la técnica del “garabato” en primer instancia para saber si están de acuerdo en introducir este tipo de técnicas a lo cual acceden gustosas.
Se les dan las indicaciones y se les proporcionan los materiales, en esta sesión como facilitadora llevé los materiales para poder contar con que trabajar.
La actividades trascurre de acuerdo a lo previsto y al final al compartir sus descubrimientos coincidieron que la mayoría coincidía en tener buenos recuerdos de infancia, en particular expresaron que la actividad les permitió sentir la misma emoción de niñas y muchas aun con los ojos cerrados reprodujeron trazos de infancia que trajeron al presente muchos recuerdos dulces y agradables.
Aciertos y errores
Entre los aciertos esta que tenía contemplada una actividad alternativa así con sus respectivos materiales en caso que hubiera sido necesario hacer cambios,  como facilitadora el llevar los materiales en estas primeras sesiones libera a las participantes de la dificultad de “no tener material para trabajar”, sin embargo se reconoce que a partir de esta sesión las participantes muestran colaboración y ellas mismas adquirieron los materiales posteriores.
Otro acierto es considerar este tipo de dinámicas desde el arte porque el disfrute de los adultos a partir de las sensaciones con materiales y  música los libera de la necesidad de seguir siendo “adultos”.
Si bien se tenía planeado llevar hojas doble carta en último momento se compraron pliegos de papel bond y se cortaron en 3 grandes partes y se dejó a libre decisión de las participantes utilizarlo todo o doblarlo, esto fue interesante porque fue posible detectar actitudes al usar papel pequeño o grande, el tipo de trazo, el color utilizado, la continuidad del trazo, etc., lo anterior solo quedó como registro de observación sin expresarlo a las participantes para que no se sintieran cohibidas, al contrario se les invito a trabajar libremente, sin juicios de valor sobre la “estética”, “bello”, o “feo”.
Toda la actividad se realizó sin corregir nada, todo es válido, todo es importante.
Un ajuste que tuve que hacer como facilitadora es la música ambiental, no fue lo suficientemente relajante para que al inicio las participantes se concentrarán así que recurrí a inducción mediante la narración, les pedí se imaginarán que …”son niñas...el lápiz se deslizaba en el papel…como si patinara, resbala libremente sobre el suave papel”…etc; lo anterior les facilitó seguir trabajando con resultados interesantes.
Si bien la actividad fue muy gratificante, hay que tener en cuenta que se pueden activar recuerdos dolorosos, es necesario prestar atención a la persona con empatia y comprensión pues en estos momentos es más importante la persona como ser humano.
Lo más significativo:
- Cumplir objetivo del proyecto
- Cumplir el objetivo y actividades de la sesión.
Atención a juicios de valor "bien/mal", "bonito/feo".
Atención a emociones, sentimientos y pensamientos.
-  Prioridad siempre en el ser humano con empatía, comprensión y solidaridad.


Sesión 8. Participación

SEMANA 6 – Sesión 8 Fecha: 07 de mayo del 2019 Lugar: Monte Colorado 11. PRC. Ecatepec Fase: IV. Au...